jueves, 30 de abril de 2020

Filosofía Grado 9°_ Epistemología: La revolución científica

EPISTEMOLOGÍA

FILOSOFÍA GRADO 9

Periodo 3 :  4 de Mayo al 26 de Junio

Corte 2     :  4 al 29 de Mayo


Semana 1:   4 al 8 de Mayo


Asesorías virtuales: 
9A: Viernes 8 de Mayo, 9:00 a.m.
9B: Viernes 8 de Mayo, 8:00 a.m.

Objetivos
1. Establecer las principales características del pensamiento científico y del pensamiento especulativo en el renacimiento.
2. Elaborar una linea de tiempo que le permita reconocer los principales acontecimientos de la revolución científica en el Renacimiento. 

EPISTEMOLOGÍA

Filosofía y ciencia


Para este segundo corte nos encontraremos con la definición de epistemología, después, un acercamiento a su objeto, es decir, a la ciencia, a la cual está dirigido el desarrollo del tema. Por tanto, nos encontraremos con interrogantes sobre la definición de ciencia y su proceder. Por otro lado, podrás identificar las diferencias que existen entre las ciencias y sus métodos, así como reconocer las características que poseen tanto el método inductivo como el método deductivo.  ¡COMENCEMOS!

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

Una vez claro el concepto principal, debemos ubicarnos temporalmente en la revolución científica que apareció en el renacimiento.  Aquí un video de su profesor:



EL RENACIMIENTO

Suele considerarse el Renacimiento como el período de la historia de Europa en el cual se produce una ruptura con el género de vida practicado durante la mayor parte de la Edad Media y se sientan las bases de lo que será la cultura moderna propiamente dicha.   En lo que se refiere a la historia de la filosofía, se produce una transformación de la mentalidad escolástica que dominó el pensamiento sistemático durante la Baja Edad Media. Debido a la matematización de la ciencia y a la aparición de las estructuras políticas que determinarán el mundo occidental hasta el siglo XXI, esa mentalidad dará lugar a unos nuevos «sistemas» de pensamiento desligados ya de los presupuestos intelectuales que habían estado vigentes desde la Antigüedad. Veamos este video ilustrativo sobre el renacimiento.



LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA



El Renacimiento significó un reencuentro con la cultura clásica antigua; pero esta vez no fue con la lógica formal o la especulación abstracta y no empírica que habían realizado los escolásticos, sino con algo fundamental: la relación con el mundo y la indagación práctica de la naturaleza, el sentido vital, el humanismo. Fue una época en la que todo se cuestionó y, con ello, se abrió un período extraordinario en la producción intelectual y cultural de la sociedad occidental.




El reencuentro con la Antigüedad clásica fue importante, pero no fue el único factor que pesó; diversas condiciones económicas, políticas y sociales fueron un auténtico caldo de cultivo para poder potenciar los resultados cognoscitivos de la Antigüedad que "reentraban'' en el mundo occidental.

El Renacimiento no produjo grandes resultados en matemáticas, lo que no era el caso en otras partes de la vida cultural, por ejemplo en la literatura y el arte. Pero la realidad es que en esta época se estaba logrando crear la infraestructura para dar el salto que se realizó en el siglo XVII y que podemos sintetizar con el nombre de Revolución Científica.




A CONTINUACIÓN, VEAMOS LOS SIGUIENTES VIDEOS QUE NOS PONE EN CONTEXTO.
  
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL RENACIMIENTO



Y LA REVOLUCIÓN COPERNICANA



LA TAREA PARA ESTA SEMANA (1) LA ENCONTRARÁS EN LA PLATAFORMA VISUALCXI A PARTIR DEL LUNES 11 DE MAYO Y SE RECIBIRÁ EN VIERNES 15 DE MAYO.

Como la tarea que haremos tiene que ver con la realización de lineas de tiempo, les invito a que veamos un pequeño video en el que se nos presenta una herramienta virtual muy práctica para hacerlas. Pon mucha atención:








Filosofía_Grado 10°_Ética aplicada_semana 1

LA ÉTICA APLICADA

FILOSOFÍA GRADO 10°

Periodo 3 :  4 de Mayo al 26 de Junio
Corte 2     :  4 al 29 de Mayo

Semana 1:   4 al 8 de Mayo

Asesorías virtuales: 
10A: Viernes 8 de Mayo, 9:40 a.m.
10B: Viernes 8 de Mayo, 10:30 a.m.

Objetivos

1. Comprender mediante argumentos los problemas morales implicados en la defensa y conservación de la vida.
2. Proponer una tesis y dos argumentos en defensa de la vida en cualquier circunstancia


LA ÉTICA APLICADA


Para este corte trabajaremos la segunda parte de la ética. El estudio que hemos hecho hasta ahora sobre la acción humana nos ha llevado a afirmar la importancia de la libertad y de la autonomía en las acciones y decisiones que el ser humano toma y asume en su vida, al igual que hemos aclarado los conceptos de ética y moral. En este sentido, la reflexión se ubica ahora en el valor máximo de la persona, en la única realidad del ser humano: la vida, y en ella, problemáticas como el aborto y al eutanasia, la incidencia de la ciencia en la vida del hombre, las situaciones de pobreza y el valor de la vida.  Estas situaciones nos llevarán a reflexionar filosóficamente sobre lo que se conoce como la ética aplicada.

EL VALOR DE LA VIDA


Partiendo de esta consigna, lo primero que uno se pregunta es si todos los seres humanos poseen conciencia de su mayor bien.  Toda persona tiene derecho a vivir según su dignidad y a poseer los medios necesarios para prevenir y cuidar su salud. El derecho de la vida se traduce como el primer imperativo para toda persona: respetar la propia vida y la vida ajena. Así, todo hombre debe poseer y vivir su dignidad, que ha de ser respetada en toda circunstancia.

Las anteriores afirmaciones nos permiten evidenciar una problemática moral realmente importante, que no se limita al ámbito de la moral sino que traspasa al campo jurídico y médico:

1. ¿Pueden ponerse límites a la existencia, cortando la vida de manera voluntaria?
2. ¿Está justificada la pena de muerte?
3. ¿Es moralmente permitida la clonación?
4. Cual es la responsabilidad moral del ser humano con respecto al cuidado y conservación de los recursos naturales?
5. ¿Qué aspectos éticos deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de la técnica y la tecnología?

Ante este cúmulo de interrogantes vale la pena intentar algunas respuestas que imponen una valoración integral del ser humano desde el ámbito personal y social, desde la corresponsabilidad con el hombre y con el mundo, desde la propia noción de vida y de existencia.  Ellas serán las que nos lleven por el decurso de esta temática y trataremos darles respuesta  en el trasegar del corte 2. 

Para ello, nuestro primer paso (semana 1) será prepararnos para un debate asumiendo la primera pregunta:

1. ¿Pueden ponerse límites a la existencia, cortando la vida de manera voluntaria?



Para comprender un poco las consignas teóricas al rededor de esta discusión, les dejo un video en el que explico no solo la concepción de ética aplicada sino también los principales argumentos teóricos que acompañarán nuestra discusión. Así que antes de responder, deberán visualizar el video:



Les dejo una lectura complementaria con la que nutrirán mucho más este aspecto relacionado con la vida humana. El ensayo se titula "En torno al valor de la vida humana" del Licenciado en filosofía y derecho y máster en Globalización y derecho  Jesús Armando Martínez Gómez.





LUEGO DE VER LA CLASE Y REVISAR EL TEXTO ANTERIOR, RESPONDE A LA PREGUNTA: 

¿Pueden ponerse límites a la existencia, cortando la vida de manera voluntaria?

Las indicaciones para esta actividad, que corresponde a esta semana las encontrarás por tareas a través de la plataforma visualcxi. 


VIDEOS COMPLEMENTARIOS

A pesar de que ya vimos en lógica qué es una tesis, una proposición, un argumento y una conclusión, aquí les dejo estos dos videos en los que, de manera sucinta, se recuerda que son tanto la tesis como los argumentos. Este recordar es necesario para la tarea que debemos elaborar para esta semana: 


¿QUÉ ES UNA TESIS?



¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?



AHORA SI...A ESCRIBIR! 


Filosofía_Grado 11°_La Estética_semana 1

LA ESTÉTICA: FILOSOFÍA Y ARTE

FILOSOFÍA GRADO 11

Periodo 3 :  4 de Mayo al 26 de Junio
Corte 2     :  4 al 29 de Mayo

Semana 1:   4 al 8 de Mayo

Asesorías virtuales: 
11A:  Viernes 8 de mayo, 11:20 a.m
11B:  Viernes 8 de mayo, 12:10 m

Objetivos

1. Comprender los problemas conceptuales que implica la definición de lo que es una obra de arte, la experiencia estética y la naturaleza del artista.
2. Analiza una obra de arte e identifica sus características estéticas.

LA ESTÉTICA: FILOSOFÍA Y ARTE


Para este corte trabajaremos, dentro de la rama de la filosofía contemporánea, el problema del gusto como experiencia estética, es decir, como la facultad con la que conocemos la belleza, creamos y evaluamos obras de arte. Cuando esta facultad se forma, enriquece nuestra visión de la realidad y recrea las imágenes del mundo. Dentro de la filosofía, la estética se encarga de estudiar y conocer la belleza y el arte.


La Venus del espejo, Velásquez, siglo XVII

Analicemos un poco la obra "La Venus del espejo" y pensemos las posibles respuestas a estas preguntas, que serán la tarea que encontrarán en visualcxi:

1. ¿Por qué para los críticos ésta es una obra de arte?
2. ¿Por qué para algunos que lo observan es un dibujo obsceno?
3. ¿Por qué algunos desnudos son considerados obras de arte y otros no?


AQUÍ LES DEJO UN VIDEO INTRODUCTORIO QUE NOS SERVIRÁ PARA TAL EFECTO

¿QUÉ ES ARTE?


El arte es una de las materias o temas más difíciles de definir, porque los criterios para determinar qué es o qué no es una obra de arte, no están claros. Dicho de otra forma, aún aquello que es considerado como arte por especialistas, críticos y artistas, para otros no lo es. Sin embargo, debe comprenderse que existen personas que por su formación, consagración y compromiso con el arte saben acerca del tema, por tanto, su opinión es importante. A pesar de esto, aun entre personas con mucho conocimiento, surgen opiniones diferentes respecto a qué es o qué no es arte.


La clasificación usada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía. más adelante, comenzó a incluirse al cine, la fotografía y la historieta.




¿CÓMO ANALIZAR UNA OBRA DE ARTE?

Veamos un pequeño video en el que nos contarán algunos elementos a tener en cuenta a la hora de analizar una obra:


Como complemento, les dejo aquí unos links en los que podrán encontrar textos que guíen su trasegar por la estética:

El primero es de Martin Heidegger: El origen de la obra de arte:

http://www.lauragonzalez.com/TC/Heidegger_El_origen_de_la_obra_de_arte.pdf

El segundo es de Walter Benjamin: La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica

https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf


Ahora que ya nos adentramos en la Estética, recuerda revisar a partir del 11 de Mayo, en la plataforma visualcxi por tareas, la actividad que realizaremos para esta semana y un documento con información sobre el tema.













martes, 21 de abril de 2020

FILOSOFÍA GRADO 11°_ EL EXISTENCIALISMO

FILOSOFÍA GRADO 11°
SEMANA 2
EL EXISTENCIALISMO


PARA ESTA SEMANA 2 TENEMOS LA TAREA DE APRENDER UN POCO SOBRE LA CORRIENTE DE  PENSAMIENTO LLAMADA "EL EXISTENCIALISMO"
1. LEER EL BLOG
2. RESPONDER EN LOS COMENTARIOS A LAS DOS PREGUNTAS DEL CORTO
3. REALIZAR PARA LA PRÓXIMA SEMANA UNA FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA QUE DE CUENTA DEL SENTIDO DE LA VIDA SEGÚN ESTA CORRIENTE. EN ESTA ENTRADA ENCONTRAREMOS EL MATERIAL NECESARIO PARA DICHAS REALIZACIÓN. FECHA DE ENTREGA DE LA FOTOGRAFÍA: 27 DE ABRIL.



El existencialismo de Sartre

Antes de iniciar esta reflexión, veamos un video para que analicemos un poco el sentido de la existencia humana a partir de un tópico fundamental: el trabajo.


RESPONDE EN LOS COMENTARIOS DEL BLOG:

1. ¿QUÉ OPINAS DE LOS HUMANOS DEL CORTOMETRAJE?
2. ¿QUÉ RELACIÓN ENCUENTRAS ENTRE ESTE Y LA REALIDAD ACTUAL?

JEAN PAUL SARTRE

El pensamiento existencialista parte de la base de que toda existencia carece de sentido y la vida es un absurdo, una pasión inútil en palabras de Sartre, negando cualquier finalidad, cualquier dirección y cualquier esencia de la misma. El hecho de que no hay ninguna esencia, lo demuestra precisamente el reconocimiento de esta existencia y de la libertad en la que se desarrolla la existencia del ser humano, continuamente condenado a elegir. El ser humano, nace de esta libertad y este es el único fundamento de la existencia.

Jean Paul Sartre es el filósofo existencialista por excelencia y entre su amplia producción filosófica y literaria destacan obras como "El muro", "La náusea", "Las manos sucias", "La puta respetuosa”, etc. Su noción de existencia se sintetiza en la siguiente frase, paradigma de la filosofía existencialista, "la existencia precede a la esencia".

Esta distinción entre existencia y esencia ya la habría hecho Santo Tomás, que la recoge de Avicena y le sirve para separar a los seres contingentes de los seres necesarios, siendo Dios el único ser necesario y en el único que esencia y existencia es una y la misma cosa. La esencia de Dios, por tanto, es su existencia. Por otro lado, está los seres contingentes, pero en ellos la existencia no es esencial, ya que podrían tanto existir como no existir. Filósofos, como Kant, rechazan esta distinción al considerarla totalmente innecesaria. El hecho de existir, no ofrece garantía de poseer una esencia.

Sartre es un ateo radical y así niega la existencia de Dios, y tiene un concepto de existencia bien distinto. Sin Dios, un ser eterno, desaparece también la idea de una esencia eterna a la que una divinidad le ha dado existencia. El ser humano no ha sido creado por Dios ni constituye la actualización de una esencia pensado por él. Tan solo, “está ahí” como realidades sin esencia predeterminada, y solo de eso depende la existencia humana. El existir, no viene después de la esencia, sino todo lo contrario. Es la existencia la que precede a la esencia, es anterior. Porque la esencia, el “ser” es producto de la existencia humana, de su voluntad. Lo que es el ser humano se va construyendo a medida que va existiendo.

La libertad, es clave en el pensamiento sartreano, entendida esta como fundamento de la vida y de la esencia humana, que se va realizando a medida que el ser humano se hace. Esta libertad, es al mismo tiempo su mayor desgracia, ya que no puede dejar de ser libre, está condenado a ser libre. Los seres humanos son libres pero su existencia es contingente, "lo esencial es la contingencia".

"Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero jamás se les puede deducir. Hay quienes, creo, han comprendido esto. Aunque han intentado superar esta contingencia inventando un ser necesario y causa de sí. Ahora bien, ningún ser necesario puede explicar la existencia: la contingencia no es una máscara, una apariencia que se puede disipar; es lo absoluto y, en consecuencia, la perfecta gratuidad. Todo es gratuito, este jardín, esta ciudad y yo mismo".

UNA PEQUEÑA CLASE SOBRE JEAN PAUL SARTRE



Ahora, pensando en la tarea semanal, veamos...

¿CÓMO HACER UNA FOTO FILOSÓFICA O CONCEPTUAL?



La fotografía conceptual es el arte de crear significados diferentes a los que los objetos o los sujetos tienen en la mente del espectador. es un ejercicio creativo y conceptual donde se le despierta curiosidad al espectador sobre la imagen, logrando así transmitir un mensaje impactante que habla sobre algún tema en específico que queramos tratar: en este caso sobre la crisis existencial, la nada, el sin sentido de la vida o el propósito de la misma, la libertad, el vacío...etc.

A continuación te daré 5 pasos para hacer fotografía conceptual:

1. Define el concepto:
Es lo primero que se debe tener en claro a la hora de realizar este tipo de fotografía. Para ello es bueno saber responder las siguientes interrogantes: ¿Cula es el mensaje que quiero trasmitir? ¿Cómo lo quiero trasmitir? Por ejemplo, si eliges un concepto como el machismo o el feminismo, debes buscar elementos en tus fotos que reflejen esa realidad, bien sea objetivamente o subjetivamente. Puedes utilizar objetos que simbolicen tu concepto.


En este ejercicio, el estudiante Juan Pablo Pérez de 10 B, realizó una semblanza de la muerte del rey en Hamlet. Además de tener claro el concepto de la muerte (véase la postura obvia) utilizó dos elementos: las monedas y los billetes.

2. Utiliza la simbología:
No tienes que ser tan explícito. Hay símbolos que son universales. El lenguaje visual trasciende fronteras, y no en vano se dice que una imagen vale más que mil palabras. Es por ello que la fotografía conceptual es tan poderosa. Por ejemplo, si quieres hablar sobre la ansiedad o el estrés puedes usar un reloj como simbolizando el tiempo que pasa dentro de una foto en un contexto diferente, como dentro de una nevera, o en la bañera.

3. Simplifica y se claro en el mensaje:
Para que una foto logre transmitir lo que quieres, debes ser lo más claro posible, para lo cual un buen consejo es "mantenlo simple", menos es más. Obviamente habrá mucha subjetividad en las imágenes, pero esa es la idea, poner a pensar al espectador. 

4. Producción y ejecución:
Una vez claro el concepto, el tema , los objetos o elementos a utilizar, llega la hora de decidir la técnica a utilizar: iluminación, objetivos, encuadres, composición, dónde y cuando. Siempre es bueno tener un dibujo que nos sirva de base para lo que vamos a fotografiar, así la producción de la foto será más clara.

Éste es un ejemplo simple de cómo aplicar un filtro a una fotografía




5. Edición o post-producción:
Aquí es donde, una vez tomada la foto, se hace el proceso de edición. Hoy día, la gran mayoría de los celulares tienen predeterminados programas de fácil edición que nos permitan quitar cosas, escribir, borrar, acentuar brillos, matizar, recortar, poner filtros de color, dejar en blanco y negro... Lo importante es ser justos: el exceso también puede estropear la foto.


Listo chicos. Ahora si, !a realizar la fotografía conceptual!




















lunes, 20 de abril de 2020

FILOSOFÍA GRADO 10°_ SEMANA 2_ La libertad en la ética

SEMANA 2

ÉTICA GENERAL

La actividad de esta semana 2 es leer esta entrada del blog que tiene por tema LA LIBERTAD EN LA ÉTICA, y responder a las preguntas I, II y V que se dan en el transcurso del mismo. Dichas respuestas deberán enviarse por mensaje a la plataforma visualcxi. Plazo lunes 27 de Abril.


LA LIBERTAD


"Ahí donde está en nuestro poder el actuar,
está también el no actuar (...)
Ahí donde está en nuestro poder en No,
también está el Si"
Aristóteles, Ética a Nicómaco

PARA EMPEZAR, OBSERVA ESTE PEQUEÑO CORTOMETRAJE Y ESCRIBE EN LOS COMENTARIOS CUÁL CREE QUE SEA SU MENSAJE, SU MORALEJA.



Usualmente consideramos a la libertad como la posibilidad de actuar según la propia voluntad. Sin embargo, se perciben dos perspectivas del concepto, según Isaiah Berlin:


I. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos perspectivas?
II. ¿Realmente somos libres de elegir cuando conocemos las posibilidades de lo que elegimos?

Es allí que nos damos cuenta que la libertad consiste  en la combinación de AUTONOMÍA y RESPONSABILIDAD; entendiendo a la autonomía como la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo; y responsabilidad como la conexión causal entre acciones y efectos que producen la responsabilidad misma: podemos exigirla o podemos tenerla.

No tiene sentido aplicar normas morales a determinadas cosas. Por ejemplo, decir que el fuego es malo, sino que quema; decir que el agua es buena cuando riega , pero mala cuando inunda, así mismo...

III. ¿Es todo lo humano valorable moralmente?



Esto no quiere decir que no podamos dotar de significado moral a aquellos actos que en principio nada tienen que ver con ella. Las acciones morales poseen unos rasgos característicos que las definen:

1. ACCIONES SOCIALES
Las acciones morales se caracterizan por ser sociales, ya que son fruto de la interacción con los demás, cómo actuamos y cómo deberíamos actuar con relación a nuestro entorno social.

2. ORIENTADAS POR UN CONJUNTO DE NORMAS MORALES
Las acciones morales están orientadas por un de normas sociales que :

a) implican una reflexión crítica previa
b) implican un afán de universalidad

A partir de estas dos premias se siguen los dos principales tipos de fundamentación: La externa, que procede de las leyes naturales, la tradición o de Dios;  La interna, que procede de la razón y la voluntad; y la intersubjetiva, que proceden del diálogo y el consenso. 

3. INTENCIONALES
Las acciones intencionales implican que existen motivos y según estos se desarrollan dos teorías éticas:
a) Éticas teleológicas o de fines, donde la norma moral y la acción moral tratan de alcanzar la felicidad y la justicia.
b) Éticas deontológicas o del deber, que rezan que lo define al individuo es su capacidad para darse normas a sí mismo mediante su capacidad racional.

Ya sabemos pues que toda acción moral conlleva normas, leyes o principios, pero
- Toda norma tiene excepciones (dictámenes médicos, situaciones de riesgo...)
- Puede haber conflictos entre normas (traicionar una amistad, una relación)
- Los códigos morales anulan la libertad positiva (puesto que la norma obliga a actuar)

IV. Entonces ¿Debe ser libre el acto moral?

Si la respuesta es afirmativa, estamos ante una ética indeterminista; pero si la respuesta es negativa, estamos ante una ética determinista.

V. ¿Sabrías decidir cuál de estos tipos de fundamentación y de ética predomina en tus acciones morales?








FILOSOFÍA GRADO 9° -POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO_ SEMANA 2

SEMANA 2

LA GNOSEOLOGÍA:


POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO: 

Dogmatismo y escepticismo



Para esta segunda semana, nos adentraremos en una de los grandes discusiones en el estudio de la Gnoseología: La posibilidad del conocimiento. Nuestra TAREA consistirá en leer lo que a continuación se explicará sobre esta discusión filosófica, ver los videos y contestar a las siguientes preguntas en los comentarios de abajo (recuerda que debes ingresar con tu cuenta gmail para poder hacerlo) Fecha máxima: Lunes 27 de Abril. A continuación, las preguntas:

1. Explica qué significado puede tener la siguiente caricatura:


2. ¿El dogmatismo puede producir conocimiento verdadero? Explica
3. ¿Qué tipo de escepticismo es aceptable y por qué?


EL DOGMATISMO


El dogmatismo es aquella posición epistemológica  para la cual no existe el problema del conocimiento. El dogmatismo (= doctrina fijada) da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para él no existe el problema del conocimiento, pues no se establece una relación entre el sujeto y un objeto. Cree que los objetos del conocimiento nos son dados por obra de la función intermediaria del conocimiento; además, “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad”.  Se puede hablar de dogmatismo teórico (conocimiento teórico), ético y religiosos (ambos conocimientos se refieren al de los valores, el primero al moral y el segundo al religioso). En resumen, el dogmatismo considera la posibilidad de una relación entre el sujeto y el objeto.


EL ESCEPTICISMO


El escepticismo afirma que no hay verdad ni certeza, pero sí probabilidad (lo que supone el de verdad, lo probable es lo que acerca a lo verdadero). El escepticismo no se restringe a la duda sobre la posibilidad del conocimiento. El escepticismo en su forma más interesante depende siempre de un argumento; cuanto mejor es el argumento, más fuerte es la forma de escepticismo que genera. Dado que depende de un argumento, debe poder ser expresado en forma de conclusión. La conclusión escéptica es la de que el conocimiento es imposible. Nadie sabe nada de hecho, porque nadie puede saber nada. El escéptico que plantea la cuestión sin comprometerse con proposiciones de este tipo no presenta ninguna posición filosóficamente interesante. Sin embargo, cuando sí se da ese compromiso volvemos a una forma de escepticismo que depende de un argumento. La aseveración de que no es posible responder a la cuestión “¿Cómo sabes que tienes dolor?” diciendo simplemente “Porque tengo dolor”. Quien da esta respuesta está considerando claramente que en algunos casos funciona, y no debemos sentar la cuestión en contra suya por anticipado.


El segundo tipo de escéptico, por el contrario, no nos ofrece tanto un argumento o una pregunta como una mera actitud. Se trata de una persona obstinada cuya pretensión es la de que, aunque la mayoría de la gente se deje convencer por lo que no son más que débiles evidencias, se necesita algo más para que él se convenza. Este escéptico pretende tener patrones más altos de evidencia que la mayoría de nosotros; estigmatiza a los otros como seres a los que se engaña o persuade fácilmente. Su posición se convierte en escepticismo propiamente dicho (es decir, en la posición de que el conocimiento es imposible, más bien que algo más infrecuente de lo que pensamos de ordinario) cuando los patrones se colocan tan altos que no pueden satisfacerse. Sin embargo, para ir más allá de la mera extravagancia y tener algún interés filosófico, no puede limitarse a afirmar que los patrones de evidencia más estrictos son los mejores. Debe aportar algún argumento para defender que los patrones ordinarios no son apropiados. Y el argumento debe apelar tanto a nuestros patrones como a los suyos. Aquí acecha el peligro de la incoherencia: ¿es consistente dar un argumento que apele a los patrones ordinarios de evidencia para demostrar que esos mismos patrones no son apropiados?. La conclusión es aquella con la que comenzábamos: las formas interesantes de escepticismo dependen siempre de un argumento.

Ahora si, a comentar el blog con tus respuestas!



lunes, 13 de abril de 2020

FILOSOFÍA GRADO 9°

La Gnoseología 
o teoría del conocimiento


Bienvenidos a este blog en el que podrán encontrar las temáticas a trabajar durante este corte 1 del periodo 3 del año lectivo 2019-2020, al igual que todo el material necesario para realizar nuestras vivencias educativas en el ámbito virtual. 

Para el presente corte trabajaremos a partir de una pregunta problema que terminará su decurso con un proyecto final en la tercera semana. El orden temático será el siguiente:

Pregunta problema:

¿Es posible conocer el modo en el que los seres humanos adquirimos conocimiento?


Esta será la interrogante que atravesará toda nuestra investigación durante este mes. 

Proyecto final de corte:
Para el final del presente corte los estudiantes deberán desarrollar una ENTREVISTA AUDIOVISUAL FILOSÓFICA, en la que mostrarán no solo la distinción entre conocimiento y opinión, sino también el manejo de los temas vistos durante estas tres semanas.  Dicho trabajo estará compuesto por tres etapas, a saber:

Semana 1: Estudiaremos los principios fundamentales de la Gnoseología y la diferencia entre conocimiento y opinión. Como tema alterno, veremos un esbozo sobre el "Qué es una entrevista".
Semana 2:   Aquí trabajaremos sobre las dos principales teorías del conocimiento: el empirismo y el racionalismo. Y como tema alterno, realizaremos preguntas, para la entrevista, al rededor de un tema de interés, y relacionado a su vez con las dos teorías mencionadas.
Semana 3: Analizaremos críticamente, y bajo la lupa del empirismo y el racionalismo, la importancia de la ciencia en el mundo de hoy. Y finalmente, como último aporte al proyecto final, veremos ejemplos de entrevistas sobre el tema que nos atañe y que nos pueden dar luces de cómo iniciar el rodaje de la que nos corresponde.
¡COMENCEMOS!

SEMANA 1
¿QUÉ ES LA GNOSEOLOGÍA?


Como podemos observar en la caricatura de Mafalda, aveces nos preguntamos cosas que no podemos de decir que conozcamos tan solo por el simple hecho de haberlas escuchado alguna vez; se nos presentan y nos cuestionan; nos obligan a investigar. Para iniciar entonces este estudio nos haremos tres preguntas de contexto:

1. ¿Consideras verdadero todo aquello en lo que crees?
2. ¿Qué es para ti la verdad?
3. ¿La verdad está en lo que experimentamos o en lo que pensamos?

(Las respuestas a estas interrogantes se deberán enviar a la plataforma visualcxi durante esta semana)


GNOSEOLOGÍA: (del griego “gnosis”: conocimiento, y “logos”: doctrina). Se le conoce como la Teoría del conocimiento: Es la doctrina filosófica que trata sobre la capacidad del hombre para conocer la realidad y alcanzar la verdad; es, en últimas, la doctrina de las fuentes del conocimiento (sentimiento, razón) y de las formas en que éste se realiza (percepción, representación, concepción, juicio, deducción, etcétera).

El punto de partida de toda gnoseología es la solución materialista o idealista del problema sobre cómo se relaciona nuestro conocimiento del mundo que nos rodea, con el mundo mismo. La gnoseología materialista parte de que, fuera e independiente de nosotros, existen objetos, cosas, cuerpos y que nuestras sensaciones son, en esencia, imágenes del mundo exterior. La filosofía idealista sostiene que el conocimiento humano, o es reflejo de la idea (Platón, Hegel), o se confunde con la existencia misma, que sólo se manifiesta en las percepciones del hombre (idealismo subjetivo de Berkeley y los machistas), o niegan, por principio, la posibilidad de conocer el mundo (agnosticismo de Hume y Kant). 




AHORA, UNA BREVE EXPLICACIÓN



Así las cosas ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y opinión? Responde en los comentarios de abajo (Recuerda iniciar sesión con tu cuenta gmail institucional para que quede registrado tu nombre y cuente como puntos de participación activa) 

ACTIVIDAD ALTERNA
¿Qué es una entrevista?

Veamos el siguiente video que nos ilustrará un poco sobre el tema


domingo, 12 de abril de 2020

FILOSOFÍA GRADO 11 FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE CRISIS

GRADO 11°
FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE CRISIS

En tiempos de crisis, el ser humano tiende a posicionar su capacidad de reflexión por encima de su acción física. La movilización se torna pensante y el camino de piedra se cierra para dar paso al sendero de las ideas. Ante panoramas como los que estamos viviendo ahora, enfrentando una pandemia mundial y una cuarentena obligatoria para salvaguardar nuestra existencia, se nos presenta la oportunidad de vivenciar una epojé (del griego ποχή «suspensión») que nos obliga a replantear los paradigmas bajo los cuales hemos vivido hasta ahora, puesto que suspendemos por un tiempo todo lo que se tenía como válido; nos obliga, en últimas, a poner entre paréntesis a la realidad en sí misma para poder ir a las cosas mismas, para encontrarnos con la verdad.


En el presente blog podrán encontrar las actividades que realizaremos durante estas jornadas virtuales de filosofía en el Colegio Los Andes. Pero la idea es que aquí no solo encuentren el material a trabajar, sino también algunas reflexiones que nos ayuden a acompañar este proceso de vivenciamos y que, indudablemente, nos toca como humanos en nuestro diario, además de insumos para nuestras investigaciones. Bienvenidos.

Existencialismo en Tiempos de cuarentena

Antes de iniciar las reflexiones que nos atañen, veamos un video del profesor Dario Sztajnszrajber acerca de la cuarentena y su posibilidad  de aprovechamiento para pensar al Ser humano y al mundo desde la filosofía.



Ahora, luego de ver y escuchar al profesor Darío, nos queda una interrogante:

¿ Cuál es el papel de la filosofía en tiempos de crisis?


SEMANA 1, CORTE 1 - PERIODO 3-

Durante estas semanas tendremos como objetivo responder a un gran interrogante: 
¿Cuál es el papel de la filosofía en tiempos de crisis? 

Para responder a ello nos adentraremos en la filosofía contemporánea, el existencialismo y la estética filosófica, y luego nos pondremos un objetivo hacia el final del corte: La realización de una ponencia virtual a partir de una fotografía filosófica. 

La idea es que durante las siguientes actividades vayamos creando el constructo teórico y práctico que nos permita obtener el material necesario para realizar dicha ponencia. Las actividades serán las siguientes:

Semana 1: Investigación y estudio sobre el existencialismo filosófico
Semana 2: La estética y la fotografía filosófica
Semana 3: ¿Cómo hacer una ponencia de carácter filosófico?


¿Qué es el existencialismo filosófico?


El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.     De acuerdo con el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano, el existencialismo agrupa diversas tendencias que, aunque comparten su propósito, divergen en los supuestos y en las conclusiones. Es por ello que se puede hablar de dos tipos de existencialismo fundamentales: el existencialismo religioso o cristiano y el existencialismo ateo o agnóstico, a los que volveremos más adelante.    Como corriente histórica de pensamiento, el existencialismo inicia en el siglo XIX, pero solo hacia la segunda mitad del siglo XX alcanza su máximo apogeo.

Características del existencialismo
A pesar del carácter heterogéneo del existencialismo, las tendencias que se han manifestado comparten algunas características. Conozcamos las más importantes.
La existencia precede a la esencia
Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto, toma un camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el concepto de la Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.
La vida se impone sobre la razón abstracta
El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.
El existencialismo se opone a la hegemonía de la razón como fundamento de la reflexión filosófica. Desde la perspectiva de los existencialistas, la experiencia humana no puede estar condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, ya que el pensamiento racional como principio absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la consciencia. Esto le confiere también un carácter antiacademicista por oposición al positivismo.
Mirada filosófica puesta en el sujeto
El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no en categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.
Esta pretensión de los existencialistas descansa en la lectura crítica de las guerras históricas, cuyos crímenes han sido justificados a partir de categorías abstractas, suprahumanas o supraindividuales, tales como los conceptos de nación, civilización, religión, evolución, y pare de contar.
Angustia existencial
Si el temor puede definirse como el miedo a un peligro concreto, la angustia es, en cambio, el temor de sí mismo, la inquietud ante las consecuencias de las propias acciones y decisiones, el miedo a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños irreparables pues no hay excusas, justificaciones ni promesas. La angustia existencial es, de algún modo, lo más semejante al vértigo.   Así, comprende la existencia humana como un fenómeno situado, por lo que pretende estudiar la propia condición de la existencia en términos de sus posibilidades. Esto abarca, según Abbagnano, «el análisis de las situaciones más comunes y fundamentales en que el hombre llegar a encontrarse».
Libertad sobre la determinación exterior
Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e independiente de toda categoría abstracta. La libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la responsabilidad individual, que derivaría en una ética sólida aunque independiente de un imaginario previo.
Así las cosas, para el existencialismo la libertad implica la plena conciencia de que las decisiones y acciones personales influyen en el entorno social, lo que nos hace corresponsables del bien y del mal. De allí la formulación de Jean-Paul Sartre, según la cual la libertad es responsabilidad total en soledad absoluta, es decir: "El hombre está condenado a ser libre".