miércoles, 17 de junio de 2020

Filosofía_Grado 9°_El Empirismo_Semana 3 Corte 3 Periodo 3

FILOSOFÍA MODERNA

FILOSOFÍA GRADO 9

Periodo 3 :   4 de Mayo al  26 de Junio

Corte 3     :   1 al 26 de Junio

Semana 3:   16 al 19 de Junio

Asesorías virtuales: 

9A: Viernes 19 de Junio, 9:00 a.m.

9B: Viernes 19 de Junio, 8:00 a.m.


Objetivos
1. Identifica las tesis centrales del empirismo
2. Realiza mapas conceptuales en los que demuestra conocimiento de diferentes teorías filosóficas


EL EMPIRISMO y
EL ENTENDIMIENTO HUMANO de John Locke

Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es remitirse su origen etimológico. Proviene del griego y se compone de tres partes que son el prefijo en que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo ismo que se traduce como “doctrina o actividad”.
El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales:
1.   Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta.
2.  Por otra parte, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar.


John Locke es el filósofo inglés máximo representante del empirismo. Dicho empirismo hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación deductiva o la intuición. Sistematizó este pensamiento en un texto que llamó "Ensayo sobre el entendimiento humano", en 1690.

Aquí les dejo un video de apoyo sobre la teoría de Locke:


ACTIVIDAD


Como última actividad del periodo deberás realizar un mapa conceptual en el que expongas el pensamiento del empirismo. Este deberá entregarse el próximo viernes 26 de Junio, al correo electrónico jimmifilosofiacla@gmail.com.

La herramienta recomendada es Genially, A continuación les dejo un tutorial


Filosofía Grado 10°_El contractualismo: Nicolás Maquiavelo

FILOSOFÍA 10°_EL CONTRACTUALISMO: NICOLÁS MAQUIAVELO

Corte 3: 1 al 26 de Junio

SEMANA 3: 16 AL 19 DE JUNIO

Asesorías virtuales:
10A: Viernes 19 de Junio, 9:40 am.
10B: Viernes 19 de Junio, 10:30 am.

OBJETIVOS

1. Comprender a partir de argumentos los problemas conceptuales y prácticos que implica definir la política,  la estructura y el origen de la sociedad a través de la historia.
2. Produce ensayos en los cuales da cuenta de la importancia del contrato social entre el Estado y los ciudadanos

EL CONTRACTUALISMO: NICOLÁS MAQUIAVELO



Comencemos analizando esta caricatura:

1. ¿Cuál es el mensaje implícito en ella?
2. ¿Crees que hoy día esta postura aún es posible?
3. ¿Cuáles son los pro y los contra en un gobierno en el que el Estado esta depositado en el poder de una sola persona?

Una vez respondamos en clase a estas preguntas, veamos a nuestro siguiente filósofo:


Este pensador nació en Florencia, Italia, el 3 de mayo de 1469; fue un diplomático, funcionario público, filósofo y escritor, y es una de las figuras más relevantes del Renacimiento italiano.


Trató de hacer ver que en cuestiones de política, las cosas se realizaban desde el punto de vista práctico. Se olvidó de la etica cristiana, de la bondad, de la justicia y se concentró en los actos que realmente eran hechos por los príncipes para conquistar y conservar el poder. Aquí nos nace una pregunta: ¿QUÉ ES EL PODER POLÍTICO?



El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político: Se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentales o morales.



Es en este sentido que se habla de una DOBLE MORAL por parte del político, pues éste ha de ser capaz de actuar según los cambios momentáneos, buscando apoyos o forzando traiciones según las circunstancias.


Así las cosas, cabe preguntarse si es posible un contrato social justo en estas condiciones. ¿Tu qué opinas?

ACTIVIDAD


COMO TRABAJO FINAL, PARA EL PRÓXIMO VIERNES  26 DE JUNIO, DEBERÁS ESCRIBIR UN ENSAYO, DE DOS PÁGINAS COMO MÍNIMO, EN EL QUE NO SOLO ANALICES LAS TEORÍAS CONTRACTUALISTAS QUE HEMOS VISTO SINO QUE TAMBIÉN LO HAGAS A LA LUZ DE LA VALIDEZ DE DICHOS PENSAMIENTOS EN EL AHORA. DICHO ENSAYO DEBERÁ SER ENVIADO AL CORREO jimmifilosofiacla@gmail.com

¿QUE ES UN ENSAYO?




Les dejo un video de apoyo:


Filosofía Grado 11_Filosofía del lenguaje: Verificacionismo y Falsacionismo

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE - GRADO 11

Periodo 3 :  4 de Mayo al 26 de Junio
Corte 3     :  1 al 26 de Junio

Semana 3:   16 al 19 de Junio

Asesorías virtuales: 
11A:  Viernes 19 de junio, 11:20 a.m
11B:  Viernes 19 de junio, 12:10 m

Objetivos

1. Comprende los argumentos que exponen corrientes y pensadores representativos sobre la relación entre lenguaje y mundo.
2. Realiza un cuadro comparativo entre el verificacionismo y el falsacionismo.

LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: EL VERIFICACIONISMO Y EL FALSACIONISMO


Para comprender este tema debemos conocer a uno de los filósofos más reconocidos en el ámbito de los estudios del lenguaje: Ludwig Wittgenstein, y su teoría figurativa del lenguaje.

Este filósofo austríaco partió de dos preguntas:
1. ¿Cómo es posible el lenguaje?, es decir, el significado, la verdad y la falsedad de lo que decimos;
2. ¿Qué debemos hacer para describir el mundo de la manera más exacta posible? 

Para responderlas enunció esta teoría que podemos resumir en la siguiente expresión:
"UNA FIGURA ES UN HECHO"
En el mundo solo hay HECHOS y aquello con lo cual representamos los hechos recibe el nombre de FIGURA, la cual está compuesta por elementos.  Los hechos, a su vez, también están constituidos por elementos. Para representar los hechos lo que hacemos es establecer conexiones arbitrarias entre los elementos de las figuras y de los hechos.


De tal forma que si los hechos son combinaciones de estas dos cosas, las figuras representan dichos estados de las cosas. Los hechos a su vez están representados en el espacio lógico, es decir, en un espacio donde todos los hechos tienen posibilidad de existir. Como las figuras son representaciones de hechos o estados de cosas, solo expresan una posibilidad, por lo cual es imposible decir si dicha representación es falsa o verdadera. Por tal razón, la figura no nos dice nada acerca de cómo es el mundo. Para que una figura diga algo sobre el mundo, los elementos que la conforman deben estar relacionados entre sí de una manera determinada, de acuerdo con unas reglas que nos permiten establecer una relación entre los elementos de los hechos y los de las figuras que los representan.

VERIFICACIONISMO

Veamos este video de apoyo:

FALSACIONISMO



Veamos un video de apoyo:


ACTIVIDAD

Como trabajo para la próxima semana, Viernes 26 de Junio, deberás realizar un cuadro comparativo entre el falsacionismo y el verificacionismo, pero esta vez lo harás con una herramienta virtual llamada Genially. Aquí te dejo el link:

También les dejo un tutorial sobre cómo usar Genially.









Filosofía Grado 11°_Filosofía del lenguaje: El significado

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE - GRADO 11

Periodo 3 :  4 de Mayo al 26 de Junio
Corte 3     :  1 al 26 de Junio

Semana 2:   8 al 12 de Junio

Asesorías virtuales: 
11A:  Viernes 12 de junio, 11:20 a.m
11B:  Viernes 12 de junio, 12:10 m

Objetivos

1. Comprende los argumentos que exponen corrientes y pensadores representativos sobre la relación entre lenguaje y mundo.
2. Desarrolla un taller de preguntas de identificación de la correspondencia entre lenguaje y realidad a partir del estudio de la jerga caleña

LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: EL SIGNIFICADO

Para adentrarnos más en el problema del lenguaje, comencemos haciéndonos varias preguntas (que se irán resolviendo en el transcurso de la clase sincrónica):
1. ¿Lo que hablamos corresponde con la realidad?
2. ¿La realidad determina el lenguaje o el lenguaje determina la realidad?
3. ¿Existen diferencias entre nuestras percepciones y lo que verdaderamente acontece?

Estas son las principales preguntas que han ocasionado la gran discusión entre lenguaje y realidad. Este problema es muy importante porque constantemente nos estamos comunicando por medio de la palabra hablada, escrita o gestual. esto demanda una gran responsabilidad, sorbe todo en tres ítems:

I. CALIDAD
II. RAZÓN
III. SUSTENTACIÓN

A la luz de esta afirmación, analicemos la siguiente caricatura, en la que Sócrates propone tres filtros para hablar:


¿Qué opinas de esta caricatura?

Es necesario que conozcamos cómo actúa el lenguaje, cuáles son sus parámetros de significado y cuando hay correspondencia entre lenguaje y realidad.

Lo anterior supone que la referencia de un término está sustentada en nuestras creencias y teorías, pues con base en ellas realizamos las descripciones que permiten construirla. Pero...

¿QUÉ PASA CUANDO NUESTRAS CREENCIAS O TEORÍAS SON FALSAS?

Que las descripciones que construyamos darían lugar a referencias equivocadas. Por ello debemos tener en cuenta que existen propiedades esenciales de los términos que son independientes de nuestras creencias: Estas propiedades las provee la ciencia.



Veamos un video de apoyo sobre la filosofía del lenguaje:



ACTIVIDAD


La propuesta ahora es, que manera espontánea nos preguntemos ¿Por qué hablamos como lo hacemos en Cali?





Filosofía Grado 10°_El contractualismo_Semana 2_Corte 3_Periodo 3

FILOSOFÍA 10°_EL CONTRACTUALISMO

SEMANA 2: 8 AL 12 DE JUNIO

Asesorías virtuales:
10A: Viernes 12 de Junio, 9:40 am.
10B: Viernes 12 de Junio, 10:30 am.

OBJETIVOS

1. Comprender a partir de argumentos los problemas conceptuales y prácticos que implica definir la política,  la estructura y el origen de la sociedad a través de la historia.
2. Realiza un dibujo en el que da cuenta de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.

EL CONTRACTUALISMO


Se denomina contractualismo a la corriente interpretativa según la cual el Estado es el producto de la decisión racional de los hombres destinada a resolver los conflictos generados por su instinto antisocial o bien  a solucionar los problemas emergentes de la convivencia.


De acuerdo con la anterior información, veamos las siguientes caricaturas y tratemos de explicar cómo es la relación entre el Estado y los ciudadanos:

1. Revolución francesa

2. La exigencia de un contrato social

3. La protección de los derechos

Cada una de estas caricaturas de alguna manera nos muestra un tipo de relación entre el Estado y los ciudadanos. Estas relaciones siempre han dependido, según los contractualistas, del estado de naturaleza del hombre. Veamos tres de las teorías más importantes:


Veamos un video que complementa nuestra información:



ACTIVIDAD

Para la próxima semana deberás realizar un dibujo o caricatura que, según lo visto en clase, represente la actual relación en Colombia entre el Estado y los ciudadanos. Deberás tomarle una foto o escanearlo y enviarlo al correo jimmifilosofiacla@gmail.com.

martes, 16 de junio de 2020

Filosofía Grado 9°_ Filosofía Moderna: Descartes y el método científico (parte2)



FILOSOFÍA MODERNA

FILOSOFÍA GRADO 9

Periodo 3 :   4 de Mayo al  26 de Junio
Corte 3     :   1 al 26 de Junio

Semana 2:   8 al 12 de Junio

Asesorías virtuales: 

9A: Viernes 12 de Junio, 9:00 a.m.
9B: Viernes 12 de Junio, 8:00 a.m.


Objetivos
1. Comprende, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza de la ciencia y los métodos científicos
2. Elabora producciones escritas utilizando el lenguaje filosófico en su cotidianidad.


EL RACIONALISMO CARTESIANO:
EL MÉTODO (PARTE 2)

La clase del profe:

Portada de la primera edición del discurso del método

 A mediados del siglo XVI existía la necesidad de crear un orden en la filosofía; un método que les permitiera a los hombres dedicados al conocimiento llegar a las mismas conclusiones y así poder zanjar largas discusiones que no parecían llevar a ninguna parte.

A René Descartes no le convencían ni la filosofía aristotélica ni la escolástica, pues pensaba que dicho conocimiento no le servía para nada a la nueva y floreciente ciencia. Es así que, inspirado en la matemática, planeó crear un método que fuese RACIONAL y DEDUCTIVO, lo que haría que fuera valido para todas las ciencias. Ciencias que, para el filosofo, tenían un orden que explica a través de la metáfora del árbol:


Decía que dicho, al tener que ser accesible a todos y a la vez sencillo de comprender, debía partir de unas primeras verdades CLARAS Y DISTINTAS con las que reconstruir el edificio del conocimiento de la ciencia y la filosofía.


REGLAS DEL MÉTODO


El método propuesto por Descartes está compuesto por 4 pasos:


Aquí les dejo un video del profesor Alí Baguerian, explicando los pasos del método:


AHORA LA ACTIVIDAD PROPUESTA:

A continuación, veremos un video en el que se hace una demostración de una afirmación hecha por el científico Galileo Galilei

Galileo pensaba que si no había resistencia del aire, dos objetos de diferente masa cayendo desde la misma altitud deberían llegar al suelo al mismo tiempo. En este experimento, se pudo hacer la comprobación...y Galileo tenía razón!

AHORA, EL EJERCICIO:

lunes, 8 de junio de 2020

Filosofía_Grado 11°_filosofía del lenguaje

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE - GRADO 11

Periodo 3 :  4 de Mayo al 26 de Junio
Corte 3     :  1 al 5 de Junio

Semana 1:   1 al 5 de Junio

Asesorías virtuales: 
11A:  Viernes 5 de junio, 11:20 a.m
11B:  Viernes 5 de junio, 12:10 m

Objetivos

1. Distingue las características de la experiencia estética frente a otras experiencias
2. Desarrolla la sensibilidad estética y la capacidad creativa a partir de la creación de su propia obra de arte

LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE


Esta es la rama de la filosofía que estudia las relaciones entre el lenguaje y el mundo, es decir, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento. De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser destacados: 

1. El estudio del origen del lenguaje
2. La simbolización del lenguaje (lenguaje artificial)
3. La actividad lingüística en su globalidad

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?


De manera inconsciente y automática utilizamos el lenguaje y conocemos sus códigos esenciales para entendernos y comunicarnos; combinamos signos dando lugar también a nuevos significados.

Fotografía conceptual de José David Marín -Grado 11A

Aquí les dejo mi clase:


ACTIVIDAD

Durante esta semana, y de forma desprevenida, analiza la jerga que utilizamos los caleños para comunicarnos y qué tan cercana es a la realidad de lo que pasa; es decir, cuanta es la distancia entre lo que decimos en palabras y lo que pasa en la realidad objetiva. Por ejemplo

FRASE CALEÑA: ¡QUÉ BORONDO TAN ÁSPERO!
FRASE REAL: ¡QUÉ PASEO TAN BUENO!

La próxima semana realizaremos a partir de un taller y de forma más minuciosa sobre este ejercicio.

Aquí les dejo un video sobre la jerga caleña:


jueves, 4 de junio de 2020

Filosofía Grado 10_Estado y Utopía

ESTADO Y UTOPÍA

FILOSOFÍA GRADO 10°

Periodo 3: 4 de Mayo al 26 de Junio de 2020
Corte 3   :  1 al 26 de Junio

SEMANA 1: 1 AL 5 DE JUNIO

Asesorías virtuales:
10A: Viernes 5 de Junio, 9:40 am.
10B: Viernes 5 de Junio, 10:30 am.

OBJETIVOS

1. Comprender a partir de argumentos los problemas conceptuales y prácticos que implica definir la política,  la estructura y el origen de la sociedad a través de la historia.
2. Realiza un texto de nación utópica en el que demuestra su conocimiento de los conceptos estudiados

ESTADO Y UTOPÍA


En este último corte del año lectivo abordaremos las principales nociones que desarrollan la filosofía política: la justicia, la libertad, la política, la democracia, el Estado y sobre todo la utopía.  Esto te permitirá descubrir y reflexionar desde la ética sobre la importancia que tiene para el hombre el construirse como un ciudadano. Pero antes, hagamos una pequeña reflexión:


¿Cuál es el mensaje implícito en el texto de la caricatura?
¿Será que siempre estamos anhelando un mejor mundo posible?

Aquí les dejo mi clase sobre el tema:


Para comenzar, debemos definir algunos conceptos:


Deberíamos estar todos de acuerdo con estas definiciones, pero a través de la historia nos hemos encontrado con que eso a lo que llamamos Estado dista mucho de su definición positiva, dado que existe una Violencia Legítima estatal, bajo la cual se ha intentado mantener precisamente el orden de la sociedad y de las instituciones.


Esto nos lleva a varios interrogantes sobre hasta dónde el poder del estado puede llegar para tratar de organizar y regular a las sociedades:


UTOPÍA


Y es aquí que comenzamos nuestro trasegar histórico, pero esta vez lo haremos desde la Utopía, específicamente la de Tomás Moro. Pero ¿Qué es Utopía?



TOMÁS MORO



(Thomas More; Londres, 1478 - 1535) Político y humanista inglés. Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.

Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.

Ahora imagina por un momento este tipo de sociedad utópica. Aquí te dejo una reflexión sobre el tema:



Filosofía Grado 9°_ Filosofía Moderna: Descartes y el método científico


FILOSOFÍA MODERNA

FILOSOFÍA GRADO 9

Periodo 3 :   4 de Mayo al  26 de Junio

Corte 3     :   1 al 26 de Junio

Semana 1:   1 al 5 de Junio

Asesorías virtuales: 

9A: Viernes 5 de Junio, 9:00 a.m.

9B: Viernes 5 de Junio, 8:00 a.m.


Objetivos
1. Comprende, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza de la ciencia y los métodos científicos
2. Elabora producciones escritas utilizando el lenguaje filosófico en su cotidianidad.


DESCARTES Y EL MÉTODO CIENTÍFICO


¿De qué conocimientos podemos tener certeza absoluta?
¿Alguna vez has dudado de la realidad?

Escena de la película "Matrix" ¿Qué es lo real?

En esta sesión hablaremos de Descartes, el padre de la filosofía moderna y de sus Principios de Filosofía. El filósofo racionalista, defiende la existencia de ideas innatas, la autonomía de la razón, a la que considera dotada de una luz natural, y apuesta por el método científico como el único camino para llegar a la verdad. Así, Descartes, parte de la duda para llegar a la verdad. La duda será pues, su punto de partida y su método. ¿Quieres saber más acerca de los Principios de la Filosofía de Descartes? En esta lección aprenderemos lo necesario. ¡Comencemos!

Aquí les dejo mi clase:



Antecedentes

Por un lado, el hundimiento de un modelo científico (el geocentrismo) y el nacimiento de una nueva forma de ver el universo (heliocentrismo), cuyas consecuencias marcarán la modernidad. Por otro lado, el siglo XVI está condicionado por la escisión que se produce entre el catolicismo y el protestantismo.

La ciencia y la religión, las dos grandes “fuentes” de la verdad, se ven acosadas por la duda, problema teórico que se verá acompañado de consecuencias prácticas: condena a Galileo, guerras de religión.

Veremos que en estas circunstancias de crisis es que Descartes intenta construir un sistema filosófico que resuelva esa incertidumbre generalizada, encontrando en la razón humana la roca firme sobre la cual construir un sistema de conocimiento que resista el ataque de la duda, una filosofía en la que el error no tenga cabida.


La duda como método


Descartes parte de la duda como método para llegar a la verdad, ya que este es el único camino para dejar atrás los prejuicios que acompañan al ser humano y que dificultan el acceso al conocimiento verdadero. Así, solo puede afirmarse que algo es verdadero, todo aquello que se presente a la mente como claro y distinto, tanto, que no quede ninguna duda sobre su evidencia.

La duda es universal, metódica, teorética, hiperbólica. Y así, duda de todo lo que hay, de la existencia de un mundo exterior, de los sentidos y de las matemáticas, llegando a la conclusión de que solo Dios, está libre de toda sospecha, eliminado la hipótesis del genio maligno y haciendo de la perfección de Dios, el criterio de garantía de la verdad.




Veamos este video para introducirnos en el pensamiento cartesiano:



Sección de Historia de la Filosofía, a cargo de Diego Horschovski y Rodrigo Moure. Revista LUME: magazine de Filosofía y Cultura. (Directores: Jonathan Balbuena, Diego Horschovski, Roberto Novás Silva.)