miércoles, 17 de junio de 2020

Filosofía_Grado 9°_El Empirismo_Semana 3 Corte 3 Periodo 3

FILOSOFÍA MODERNA

FILOSOFÍA GRADO 9

Periodo 3 :   4 de Mayo al  26 de Junio

Corte 3     :   1 al 26 de Junio

Semana 3:   16 al 19 de Junio

Asesorías virtuales: 

9A: Viernes 19 de Junio, 9:00 a.m.

9B: Viernes 19 de Junio, 8:00 a.m.


Objetivos
1. Identifica las tesis centrales del empirismo
2. Realiza mapas conceptuales en los que demuestra conocimiento de diferentes teorías filosóficas


EL EMPIRISMO y
EL ENTENDIMIENTO HUMANO de John Locke

Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es remitirse su origen etimológico. Proviene del griego y se compone de tres partes que son el prefijo en que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo ismo que se traduce como “doctrina o actividad”.
El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales:
1.   Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta.
2.  Por otra parte, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar.


John Locke es el filósofo inglés máximo representante del empirismo. Dicho empirismo hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación deductiva o la intuición. Sistematizó este pensamiento en un texto que llamó "Ensayo sobre el entendimiento humano", en 1690.

Aquí les dejo un video de apoyo sobre la teoría de Locke:


ACTIVIDAD


Como última actividad del periodo deberás realizar un mapa conceptual en el que expongas el pensamiento del empirismo. Este deberá entregarse el próximo viernes 26 de Junio, al correo electrónico jimmifilosofiacla@gmail.com.

La herramienta recomendada es Genially, A continuación les dejo un tutorial


Filosofía Grado 10°_El contractualismo: Nicolás Maquiavelo

FILOSOFÍA 10°_EL CONTRACTUALISMO: NICOLÁS MAQUIAVELO

Corte 3: 1 al 26 de Junio

SEMANA 3: 16 AL 19 DE JUNIO

Asesorías virtuales:
10A: Viernes 19 de Junio, 9:40 am.
10B: Viernes 19 de Junio, 10:30 am.

OBJETIVOS

1. Comprender a partir de argumentos los problemas conceptuales y prácticos que implica definir la política,  la estructura y el origen de la sociedad a través de la historia.
2. Produce ensayos en los cuales da cuenta de la importancia del contrato social entre el Estado y los ciudadanos

EL CONTRACTUALISMO: NICOLÁS MAQUIAVELO



Comencemos analizando esta caricatura:

1. ¿Cuál es el mensaje implícito en ella?
2. ¿Crees que hoy día esta postura aún es posible?
3. ¿Cuáles son los pro y los contra en un gobierno en el que el Estado esta depositado en el poder de una sola persona?

Una vez respondamos en clase a estas preguntas, veamos a nuestro siguiente filósofo:


Este pensador nació en Florencia, Italia, el 3 de mayo de 1469; fue un diplomático, funcionario público, filósofo y escritor, y es una de las figuras más relevantes del Renacimiento italiano.


Trató de hacer ver que en cuestiones de política, las cosas se realizaban desde el punto de vista práctico. Se olvidó de la etica cristiana, de la bondad, de la justicia y se concentró en los actos que realmente eran hechos por los príncipes para conquistar y conservar el poder. Aquí nos nace una pregunta: ¿QUÉ ES EL PODER POLÍTICO?



El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político: Se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentales o morales.



Es en este sentido que se habla de una DOBLE MORAL por parte del político, pues éste ha de ser capaz de actuar según los cambios momentáneos, buscando apoyos o forzando traiciones según las circunstancias.


Así las cosas, cabe preguntarse si es posible un contrato social justo en estas condiciones. ¿Tu qué opinas?

ACTIVIDAD


COMO TRABAJO FINAL, PARA EL PRÓXIMO VIERNES  26 DE JUNIO, DEBERÁS ESCRIBIR UN ENSAYO, DE DOS PÁGINAS COMO MÍNIMO, EN EL QUE NO SOLO ANALICES LAS TEORÍAS CONTRACTUALISTAS QUE HEMOS VISTO SINO QUE TAMBIÉN LO HAGAS A LA LUZ DE LA VALIDEZ DE DICHOS PENSAMIENTOS EN EL AHORA. DICHO ENSAYO DEBERÁ SER ENVIADO AL CORREO jimmifilosofiacla@gmail.com

¿QUE ES UN ENSAYO?




Les dejo un video de apoyo: